Lights

Chuli H E R R E R A
creador de artes visuales

es
  • HOME
  • WORKS
  • TEXTS
  • NEWS
  • RESUME
  • CONTACT
  • Flat press
    • 2007.11.10 Adelante Selection

    • 2011.06.25 Adelante Selection

    • 2014.06.29 China Daily Selection

    • 2018.10 NOTICIAS ARTE CUBANO

  • Web news
    • (2018) Nota de prensa sentimental
    • (2018) Tradición y modernidad, de la mano de Chuli Herrera en Villa Manuela
    • (2018) Exposición personal de Chuli Herrera a partir de este viernes en Villa Manuela.
    • (2018) Cubacel, hashtags y un buey desollado
    • (2017) Apología del posible vuelo. La Ruta de la Seda ha regresado
    • (2015) Chuli Herrera (ex)pone sombrero cubano a Bienal de China.
    • (2015) Los cielos de un camagüeyano se abren a la Bienal.
    • (2014) De Camagüey a Pekín, Chuli Herrera carga con el cielo.
    • (2014) From Camagüey to Peking: Cuban Visual Artist Chuli Herrera Storms China’s Skies
    • (2014) DESTACAN EN CHINA OBRA CREADORA DE JOVEN ARTISTA CAMAGÜEYANO
    • (2014) Cubano Chuli Herrera, arquitecto visual del cielo chino
    • (2014) Sobresale en China joven pintor cubano Asniel Herrera
    • (2013) Más allá de una interpretación pictórica.

Paradoja de un pintor

Yanetsy León González
Camagüey, noviembre 2007

¿Alguien imaginó que los demonios deprimieron al pintor después de expulsarlos? Sin poder encarar la luz, los seis cuadros estuvieron contra la pared por más de un año. El artista los colgó así por la quemadura visual de la Memoria de una versatilidad contemporánea.

Las inquietudes del novel creador Asniel Herrera González llegan con su primera muestra personal, a la galería Nicolás Guillén, del periódico Adelante.

Sorprende la crisis espiritual del joven de veinte años que se debate entre su percepción individual y la realidad exterior. Son cuestionamientos universales que antes colmaron al mundo de un convulso dramatismo. El uso del color, el contraste y la forma de ver la vida sugieren la admiración por Rembrandt, Munch y Van Gogh de este egresado de la Escuela de Instructores de Arte Nicolás Guillén (2002-2006), quien hoy trabaja en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Máximo Gómez Báez.

¿Hay luz en su sombra o viceversa? El temor, el miedo, la impotencia parecen frenar su avance cotidiano, mas busca subterfugios para superar la contradicción entre lo material y lo espiritual. La sombra funciona como elemento explicativo de las acciones humanas impulsadas por la voluntad de seguir, de subir, de triunfar.

En sus reflexiones parece emerger el principio de la necesidad interior —enunciado por Wassily Kandinsky en 1910— de representar conforme a su persona, a la época y al arte. La íntima vinculación establecida entre el hombre y las cosas prevalece más que el retrato de las cosas mismas. Pero apenas comienza a transitar por un camino infinito en la búsqueda de la verdad pictórica y en pos del resultado estético que reclama nuestra época. Apegado a la técnica de academia, utiliza el empaste y la veladura de capas finas superpuestas para lograr intencionados matices de verde, carmelita y amarillo, en su mayoría, pero donde predominan los tonos lóbregos. En cambio, sus utopías son esperanzadoras y recuerdan la anécdota relacionada con el español Joan Miró, quien sobre un fondo azul escribió "éste es el color de mis sueños".

La serie responde a un contexto específico del autor, ya superado. Otra vitalidad transmite en retratos, paisajes, figuras humanas y dibujos. En los últimos tres años ha participado en eventos como los salones de la Ciudad, y los provinciales de Pequeño Formato y Fidelio Ponce de León.

No pocos espectadores han deseado los mejores augurios a Asniel. Ojalá su pintura llegue como un medio informativo y una forma de enseñanza muy particular, útil para el arte y la vida.

¿Abstracciones nostálgicas de Chuli Herrera?

Jorge Santos Caballero
Camagüey, junio 2011

Con una desacostumbrada libertad expresiva en nuestro medio, Asniel Herrera González (Chuli), nos entrega dieciocho obras (14 pinturas y 4 esculturas) en su última exposición inaugurada el viernes 3 de junio en la galería República 289, con el título de Oda a la nostalgia, en una suerte de acercamiento al arte abstracto.

La exposición, organizada por el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, y con curaduría del propio artista y del especialista Alfredo Fuentes, tiene validez por varias razones: primero, por lo trascendente que resulta el que institucionalmente se apoye a un joven artista, cuyas potencialidades las ha ido demostrando en su corta carrera mediante pasos firmes y una renovación permanente en su desenvolvimiento; segundo, porque el arte abstracto es una manera de manifestar introspección, es como si deviniera en un diálogo de amor entre el creador y sus subjetividades con los medios utilizados, y, tercero, porque en nuestro territorio no es frecuente ver una exposición de arte abstracto en pleno desarrollo, donde la imagen tienda a converger con la intensidad interior y la opulencia de otra realidad.

Chuli Herrera, retoma códigos de una propensión que se acentúa desde la segunda mitad del siglo XX; pero, en su caso, le imprime una caracterización peculiar debido a su idiosincrasia y una gestualidad imbricada de las más disímiles alternativas y huyendo de la figuración.

Por ello, su exposición nos lleva a reflexionar en torno a sus dimensiones artísticas y socio-culturales, pues en toda ella se aprecia la plasmación de un intento de equilibrio en lo referente a la expresión del creador y lo conseguido.

En ello consiste el que la muestra nos intente convencer y, a la vez, nos obligue a realizar una rigurosa observación para que denotemos algunos sobresalientes en la misma, como son la plena conjugación de las imágenes y la coherencia discursiva que las une.

No obstante, hay otros detalles que parecen necesitar mejor examen en cuanto a lo curatorial y museográfico. Es cierto, por ejemplo, que el espacio galerístico no es el más adecuado para una exposición con el grado de complejidad de ésta.

Por tanto, para poder observar cada obra nos falta espacio, y quizás era perentorio valorar con más conciencia el decantar cuáles piezas en especial, las esculturas no debían integrar la muestra desde los puntos de vista citados.

El ejercicio de ofertar arte no puede lastrar la observancia de un deslinde necesario en aras de no afectar la nitidez de una muestra que tiene todo lo necesario para constituirse en algo fuera de lo habitual en nuestro medio.

De todas formas nos adscribimos a que la exposición de Chuli Herrera logró crear un impacto, que revela sus excepcionales dotes creativas y la constancia de una búsqueda experimental que lo irradia.

All under one sky


China, septiembre 2014

Cuban artist Asniel “Chuli” Herrera´s new exhibit B-One, featuring 30 works from his Sky Painting projects now on show. Herrera used social media to invite Friends from around the world to submit interesting photographs of the heavens above. After selecting his favorite pictures, he used them to Paint one sky. The award-winning artista has bee in China since May, and the most interesting part of his show may be Herrera´s immense portraits that integrate Chinese and Latin cultures.

Daily through July 13 at J-Space Gallery, Latin American & Caribbean Center, Sanlitun Soho, B1- 510, Chaoyang district.

De pinturas, #hashtag y nuevas imágenes: caldo de cultivo en #cronicassentimentales

Yenny Hernández Valdés
La Habana, agosto 2018

Pinturas, íconos de la Historia del Arte, redes sociales y nuevos medios se conjugan en la peculiar muestra personal del artista camagüeyano Chuli HERRERA, bajo el título #cronicassentimentales, expuesta desde el pasado 3 de agosto en la capitalina galería Villa Manuela.

Formado como instructor de arte, en los últimos tiempos este joven creador ha ido in crescendo en el panorama artístico nacional, además de contar con numerosos galardones en el escenario internacional en bienales y proyectos artísticos. Ciertamente, es un creador en fase de maduración y crecimiento, con loables resultados en su andar, y con producciones interesantes en cuanto a contenido y soluciones técnicas.

#cronicassentimentales es una muestra abierta y amplia tanto en lo matérico como en concepto. El criterio artístico no se limita exclusivamente a la producción pictórica per sé, a la clásica muestra de óleos en un cubo blanco. La exposición amplía ese espectro y hace acompañar a cada pieza un elemento externo a la vez que contemporáneo y atractivo en el espacio. Las significaciones que pudieran evocar cada obra son complementadas por un dispositivo móvil, cuyo contenido viene a funcionar cual puerta abierta a nuevos significados, nuevas imágenes y nuevas conexiones.

Pintura y tecnología se conjugan aquí, pero también pasado y presente, en tanto voluntad creativa de ofrecer variantes de significaciones y reinterpretaciones actuales sobre la producción de tres grandes maestros de la Historia del Arte: Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Holanda, 1606-1669), Vincent Willem van Gogh (Holanda, 1853-1890) y Edvard Munch (Noruega, 1863-1944).

Todo artista, en cualquiera de sus etapas formativas y creativas, recibe consciente o inconscientemente, influencias artísticas de otros creadores, ya sean de generaciones anteriores o contemporáneos a su época. Pero interesante se torna la idea no ya de asumir esas influencias en busca de concretar una pieza en particular, de afianzar un lenguaje propio o de la depuración y crecimiento en el dominio de una técnica; sino en reflejar a través del lienzo, en maridaje con las redes sociales, la impronta de artistas maestros que dejaron su huella en la historiografía del arte.

Me refiero a través del lienzo como herramienta y firma personal del creador; pero también refiero las redes sociales en tanto plataforma en la que se conjuga y entremezcla la diversidad de voces, opiniones y sensibilidades que bullen a partir de una etiqueta colmada de símbolos y metadatos en el ciberespacio.

Se torna interesante también ser partícipe de ese proceso de actualización, de reinterpretaciones de íconos artísticos a nivel mundial a partir de la escritura de un #hashtag seguido de texto. La variabilidad satura la plataforma digital, la heterogeneidad de información visual y textual que ahí se amontona es extraordinaria, y ello amplía manifiestamente la exégesis muy personal y de sumo matiz expresivo que Chuli HERRERA ha dejado plasmada en sus lienzos, compañeros visuales de los dispositivos mediáticos, los cuales por momentos adquieren mayor protagonismo en el espacio, museográfica y conceptualmente hablando, que los lienzos propiamente.

El efecto sorpresa, lo atractivo de los móviles, la suspicacia en la solución museográfica para mostrar todo el proceso y resultados de las búsquedas en la red de redes, le otorgan cierta originalidad a esta exposición. Situarnos ante famosísimas obras de arte, con sus dimensiones reales, provoca una sensación de reencuentros y de revisitaciones, pero a la vez de polisemias que surgen a raíz de ese toque de contemporaneidad con el que está bendecida la misma: un velo de tiempo que se trasluce entre lo contestatario de Rembrandt, Van Gogh y Munch, y lo vanguardista de la plataforma virtual, desde la cual hoy podemos apreciar, participar y modificar la información a nuestro antojo. Es una puerta que se abre y que nos da la posibilidad, desde el internet, de cohabitar con aquellos grandes maestros y con las actuales versiones virtuales de sus obras.

Visualmente una conexión con los códigos del expresionismo, por momentos un abstraccionismo igualmente de matiz expresionista, la recurrencia al fuera de fofo típico de la fotografía y cierto halo romántico en torno a pinceladas y algunos tonos cromáticos, son aprehensibles en estas obras. Apenas la figuración mimética es reemplazada por brochazos cuasi matéricos, por texturas y pigmentos logrados con total intención en el lienzo, para captar, sintetizar desde otra óptica y postura, y representar a través de símbolos e íconos, un contenido psicológico y social de contextos diferentes, pero entremezclado y reflejado a través de otros, quienes les imprimen sus respectivas experiencias, sentimientos y gustos particulares.

De esa suerte, Chuli selecciona la información visual según su impulso motivacional, generalmente distanciándose de la obra tal cual de uno de los artistas antes mencionados, para así ofrecer una nueva perspectiva que vincule pasado y presente, desde la cual analizar y comprender nuevas visiones de dichos autores y sus obras en el imaginario cultural contemporáneo, transversalizado este por las redes sociales.

Es así que, en lugar de estar frente a los conocidos autorretratos de Rembrandt y Van Gogh, el artista ofrece una oda a ellos mediante un proceso creativo (#zelfportret) en el que nos enfrentamos a un universo de referencias vinculantes recogidas en una suerte de video que relata el procedimiento de interconexiones en internet. Chuli traduce tal proceso a través de la técnica pictórica en una instalación compuesta por autorretratos diversos, reinterpretados después de una búsqueda de elementos surgidos del vínculo entre un #hashtag y una etiqueta escrita en las redes. Así sucede con el resto de las obras reunidas en Villa Manuela, bajo la curaduría de Shirley Moreira. Hay ahí, en esas salas, un revoltijo de significaciones, simbologías y ademanes pugnando en estrecha comunicación con sus referentes virtuales más diversos y contemporáneos.

#cronicassentimentales reúne los demonios y las pasiones de Rembrandt, Van Gogh y Munch, acompañados por los que habitan en Chuli HERRERA desde su contemporaneidad. Sirva esta mixtura de épocas y estilos artísticos, de sentimientos y preocupaciones sociales, como canal para la diversidad de puntos de vistas, de referencias cruzadas, de recuerdos y de criterios variopintos. En palabras de su creador:

#cronicassentimentales se basa en la influencia que ellos (Rembrandt, Van Gogh y Edvard Munch) tuvieron sobre mí y en el impacto que tienen en la memoria visual colectiva de la humanidad. He investigado a través de una de las plataformas más activas en el mundo de las redes sociales, Instagram, y de la etiqueta de información #hashtag, la manera en que millones de usuarios emplean en sus comentarios títulos de obras de arte o nombres de géneros pictóricos para identificar sus fotografías, a fin de establecer relaciones de proximidad con el arte o con una idea.